El análisis de supervivencia es una de las herramientas estadísticas más útiles e implementadas en los análisis de los ensayos clínicos, especialmente en el área de oncología. Aunque el nombre de esta técnica parece estar ligado al estudio de la supervivencia de los pacientes de los estudios, ¡es una técnica con gran polivalencia! Si quieres conocer más sobre las características y componentes básicos de este análisis, ¡sigue leyendo!
Por Mercedes Ovejero Bruna
Senior Statistician/Data Scientist de la Unidad de Bioestadística y Gestión de Datos de Sermes CRO
¿Para qué usamos el análisis de supervivencia?
En muchos estudios clínicos, una de las principales variables que se suele estudiar es el tiempo que transcurre hasta la ocurrencia de un evento determinado, por ejemplo, hasta que el paciente progresa de una patología, hasta que ocurre un efecto adverso, hasta que fallece, etc. Pero no solo se centra en eventos negativos, también podemos estudiar el tiempo que tarda un paciente en responder a un tratamiento o incluso el tiempo que transcurre hasta que recibe el alta hospitalaria.
De forma básica, lo que se estudia es el periodo que transcurre entre el inicio de seguimiento (previamente establecido) y la aparición del evento objetivo, o en su defecto, la finalización del periodo de seguimiento si no ocurre dicho evento. Por tanto, los análisis más elementales están compuestos por dos variables que se estudian de forma simultánea:
Si al paciente no le ocurre el evento en el tiempo considerado y por el motivo que sea, en el terreno de los análisis de supervivencia pasaría a denominarse “caso censurado”.
¡Ojo con la censura!
Como bien se ha indicado, los eventos de interés no siempre ocurren en tiempo de estudio estipulado. A estos casos se les llama censurados. Ahora bien, ¿por qué pueden aparecer los casos censurados? El origen de estos casos no tiene que ser necesariamente algo con connotación negativa, pero a continuación se listan algunas de las circunstancias que determinan la definición de los casos censurados de forma práctica:
En muchos de estos casos, lo que sucede es que no se tiene información del paciente hasta la finalización del tiempo de seguimiento, y, por tanto, lo único que se sabe es que en ese tiempo de observación el paciente no ha tenido el evento de interés. Lo que sí que es desconocido es si ha sufrido el evento en otro momento.
De forma técnica, los casos censurados se agruparían en casos censurados por la izquierda, por intervalo y por la derecha. Un análisis interesante sobre los tipos de casos censurados se encuentra en Leng et al. (1997). Aunque el análisis básico de supervivencia podría no tener en cuenta el tipo de caso censurado al que nos estamos enfrentando, es importante matizar que existen avances en la modelización por el tipo de caso censurado. La lectura de Turkson et al. (2021) permitirá hacerse una idea de cómo tratar estas circunstancias.
La receta de cocina (básica) del análisis de supervivencia
Los elementos básicos para preparar un buen análisis de supervivencia se pueden agrupar en:
¿Qué resultados básicos se obtienen en un análisis de supervivencia?
Mientras que la función de supervivencia se centra en informar sobre la «no ocurrencia» del evento (por ejemplo, el paciente no ha fallecido), la función de riesgo se centra en la «ocurrencia» del evento. Es muy interesante porque permite plantearse respuesta a preguntas como, por ejemplo, «¿en qué momento voy a tener un “pico” de altas hospitalarias?» Es muy curioso, pero esta función apenas se reporta y, como se ha visto, aporta información más que interesante en el área de los estudios clínicos.
Desafíos de estos análisis
A modo de conclusión, los análisis de supervivencia permiten estudiar el tiempo que transcurre hasta la ocurrencia de un evento determinado. Aunque los análisis básicos son muy intuitivos de interpretar, pueden convertirse en algo realmente complejo. Esto hace que sean un verdadero desafío en contextos como:
Como recomendaciones de software libre, los paquetes survival y survminer de R, así como scikit-survival en Python son herramientas versátiles que permiten la elaboración de análisis de supervivencia tanto básicos como más avanzados.
Referencias
Baethge, C., & Schlattmann, P. (2004). A survival analysis for recurrent events in psychiatric research. Bipolar Disorders, 6(2), 115-121.
Fox, J., & Weisberg, S. (2002). Cox proportional-hazards regression for survival data. An R and S-PLUS companion to applied regression, 2002.
Gómez, G., & Serrat, C. (2014). Correcting the bias due to dependent censoring of the survival estimator by conditioning. Statistics, 48(2), 295-314.
Gong, X., Hu, M., & Zhao, L. (2018). Big data toolsets to pharmacometrics: application of machine learning for time‐to‐event analysis. Clinical and translational science, 11(3), 305-311.
Kassambara, A., Kosinski, M., & Biecek, P. (2021). survminer: Drawing Survival Curves using ‘ggplot2’. R package version 0.4.9, https://CRAN.R-project.org/package=survminer.
Kleinbaum, D. G., & Klein, M. (2012). Extension of the Cox proportional hazards model for time-dependent variables. In Survival analysis (pp. 241-288). Springer, New York, NY.
Pölsterl, S. (2020). scikit-survival: A Library for Time-to-Event Analysis Built on Top of scikit-learn. Journal of Machine Learning Research, 21(212), 1–6.
Prinja, S., Gupta, N., & Verma, R. (2010). Censoring in clinical trials: review of survival analysis techniques. Indian journal of community medicine: official publication of Indian Association of Preventive & Social Medicine, 35(2), 217.
Ruth, D. M., Wood, N. L., & VanDerwerken, D. N. (2022). Fully nonparametric survival analysis in the presence of time-dependent covariates and dependent censoring. Journal of Applied Statistics, 1-15.
Therneau, T. (2022). A Package for Survival Analysis in R. R package version 3.3-1, https://CRAN.R-project.org/package=survival.
Turkson, A. J., Ayiah-Mensah, F., & Nimoh, V. (2021). Handling Censoring and Censored Data in Survival Analysis: A Standalone Systematic Literature Review. International Journal of Mathematics and Mathematical Sciences, 2021.
Xu, S., Shetterly, S., Powers, D., Raebel, M. A., Tsai, T. T., Ho, P. M., & Magid, D. (2012). Extension of Kaplan-Meier methods in observational studies with time-varying treatment. Value in Health, 15(1), 167-174.